Charla en Costa Rica

Introduce aquí el subtítular

Charla 28 de Septiembre de 2003

A raíz de la conferencia que di en Brasil se generó algo de confusión, yo cometí el error de aprobar su difusión sin revisar lo que habían escrito. Quiero ahora aclararles estos temas, vamos a hablar de la nueva estructura de la Organización, y de los objetivos permanentes y los objetivos para esta nueva etapa.

La misión de Sai es elevar la conciencia de toda la humanidad. Esto tiene dos niveles: el individual, como aspirantes espirituales donde nuestro maestro en este caso es el Avatar mismo, es totalmente personal, y en ese nivel nos da explicaciones directas espirituales a través de mensajes directos, sueños, verbalmente, etc.

Por otro lado, El tiene una misión para la humanidad donde entra como un vehículo muy importante la Organización Sai, es un elemento más. Nosotros no podemos comprender la misión global de Sai, pero fuimos llamados por El de alguna manera como miembros de la Organización. Aquí tenemos que entender muy claramente el objetivo de la Organización. El vino a elevar la conciencia de toda la humanidad a un nivel más alto. En Costa Rica vino a elevar la conciencia de 4 millones de personas, en todo el planeta vino a elevar la conciencia de 6 mil millones.

Hace más de 25 años yo estaba en Japón y entré a la reunión de una organización espiritual japonesa. Obviamente, como era todo en japonés y yo no hablo japonés, no entendí nada y me fui. Eso no me sirvió. Si yo salgo a la calle y le hablo a la gente en sánscrito no me van a entender nada. Yo puedo irme muy contento de que hablé de espiritualidad a la gente, pero no voy a cumplir la misión de Sai.

Sai tuvo varias etapas en su vida. De chiquito estaba feliz y jugaba manifestándole a Dios a distintas personas, materializando estatuas de las arenas del Chitravati, etc. Después vino la etapa de dar Su mensaje a la humanidad, luego viene la difusión del mensaje a la comunidad mundial. Por eso lo de quitar el Arati. A una persona de afuera el Arati le va a resultar muy extraño ¿Qué significa el Arati?¿Saben cómo comenzó el ritual del Arati? En el ashram el Arati comenzó con la mamá de Swami que se lo hacia para quitarle la carga de la mala influencia de toda la gente que venia a verlo con sus problemas y enfermedades.

Pensemos el objetivo de la organización, que es canalizar el mensaje de Sai a la mayor cantidad de seres posible. Cada ser va a hacer lo que sienta y su conciencia le permita de acuerdo a su capacidad. No nos podemos meter en la vida espiritual de cada uno porque Sai no lo pide, eso es entre el maestro y cada uno. Esto no es la inquisición la que vino con Swami. El a cada uno lo ayuda a elevarse desde el nivel que tiene. En situaciones muy íntimas donde tuve oportunidad de interactuar con El, en una serie de oportunidades mostró su visión de cómo conducir esta Organización y esas experiencias me dejaron un enorme aprendizaje de lo que para El es importante.

Swami ha venido a transformar a toda la humanidad, no a un grupo selecto que en vidas pasadas estuvo con El y por esa cercanía hoy lo disfrutan. Hay gente que disfruta y entiende los bhajans en sánscrito por una situación especial de sus vidas pasadas, etc. pero eso no es lo común a la mayoría de las personas. Eso es a nivel personal, pero no es para la Organización. Si dejo las puertas abiertas del centro Sai pero hago rituales hinduistas que el que se acerca no entiende, le estoy cerrando las puertas en realidad. Yo tengo que transmitir a Swami de manera que los otros millones de Costarricenses me entiendan.

Comunicación es comprensión, es de dos vías, tiene que ser comunicado a los otros. Dejen lo estricto para la vida personal. Para los demás debe ser cálido. No lo que para mí es cálido, lo que es así es cuando una persona llega y siente la felicidad, la alegría de estar ahí. En el centro Sai de la calle Paraguay hacíamos ollas de comida, nos pasábamos dos horas y media compartiendo una cena, y las personas se quedaban lavando platos por el ambiente de camaradería. Hacíamos Hata Yoga y la gente se quedaba porque la daban gratis, veían videos de Swami y quedaban atrapados por Su amor. La gente llegaba y había de 300 a 500 personas que iban a las reuniones.

Organizaban eventos con participación de cantantes famosos que cantaban canciones de temas espirituales. Todos iban a escucharlos gratis y había 5000 personas adentro y 3000 afuera. Eran temas espirituales con la música que les gustaba escuchar a esos jóvenes. Hagan la música de ellos con letra espiritual, no "Ganesha corazón de...", de esta manera la organización va a ser el vehículo para que 4 millones de personas den un pasito espiritual adelante. Es el servicio más grande que puedan haber hecho. La Organización es para todo el mundo. No tenemos que desvirtuar lo nuestro, yo no desvirtúo a Swami si dejo de hacer el Arati. Esto salio de Swami que en una cena con Goldstein lo miró y le dijo que de ahora en adelante no hagan el Arati en los centros de occidente, si quieren hacerlo usen el incienso. Esto provoco mucha decepción en devotos de la Organización y entonces le pidieron a Swami que por favor pudieran seguir haciéndolo, y Swami accedió. Pero esto parece que los maestros fueran los devotos, le dicen a Swami lo que hay que hacer. Uno tiene que hacer lo que Swami dice, porque El sabe más.

Swami ha dicho que para ser un devoto del señor hay que ser vegetariano, no comer carne, no fumar, y no apostar. Había un coordinador que fumaba y por años Swami le decía que dejara de fumar. Le decía que la gente iba a hablar mal de él porque fumaba en el baño y le fue diciendo así por años hasta que dejó de fumar. Si yo sé que a un devoto le gusta tomar un vaso de vino en la cena yo voy y le regalo una botella cuando lo visito. Conozco una persona que hace más servicio que todos nosotros juntos. Swami ama a esta persona como no nos imaginamos, sueña todas las noches con El, se despierta y sigue soñando el mismo sueño. El no es alcohólico, tiene la costumbre de tomar una copa diaria. Hace más servicio que todos los latinoamericanos juntos. Más importante que dejar de tomar vino es tener amor en el corazón. He conocido personas que meditaban y tenían experiencias increíbles, pero durante el día eran muy severas con los demás, energúmenas, a tal punto que las demás personas tenían miedo a pasar a su lado por temor a que las reprendiera. El ser espiritual no es ser inquisidor. Ese que decía: "Vos, a la hoguera!", ¿es un ser espiritual?. Hay hogueras que no son físicas, hay otras a través del gesto, la reprimenda, la rudeza.

¿A qué voy? Es cierto absolutamente que cada uno de nosotros tiene que dejar de comer carne, fumar etc. a nivel personal, pero a nivel de la Organización tengamos el corazón abierto. Tengamos la calidez, no vamos a poner comida con carne en la cena, pero busquen ámbitos de recepción cálidos, que hagan la sociabilidad con la gente. Busquen maneras que lo hagan más fácil para los demás. Hagan 1 día cantos y otro círculo de estudios, pero hagan que las personas que pueden ir sólo un día al centro puedan tener todo lo que quieran, cantos, círculo etc. para alimentarse espiritualmente para toda la semana.

En Buenos Aires para la gente es mas fácil llegar al centro por los medios de transporte que hay, pero además se sentían bien cuando estaban en el centro Sai. Las necesidades de recreación social las satisfacían en el centro Sai, no necesitaban ir a un baile el sábado. Se hacían obras de teatros de jóvenes, reuniones de camaradería, una cena, cosas que los devotos necesitan por sus necesidades sociales, pero con contenido espiritual.

Viene una etapa de apertura a la sociedad. Hace poco me dieron oportunidad de pasar tres documentales y miniseries en distintos medios para hablar de la vida de Swami. Esto nos quiere decir: "comuniquen, comuniquen, comuniquen". Ahora tenemos que tratar de tener programas de radio, hagan encuentros públicos cada mes, tres meses o seis meses, comuniquen, hablen de la transformación que tuvieron. Hay que encontrar películas más actuales que puedan comunicar mejor al costarricense que no tiene idea de nada, no tenemos que pasar una película para devotos.

¿Qué es lo central del mensaje? Se abren las puertas del centro Sai a toda la comunidad, el objetivo es transmitir el mensaje espiritual a la mayor cantidad de gente. Después, lo que haga la gente a nivel espiritual es para cada individuo. Podemos darles a los recién llegados un paquete, con cantos devocionales, círculo de estudios, cena, confraternización, e invitar al día siguiente al servicio. Si se quiere invitar a una meditación pueden agregarlo después, pero primero eso. En Argentina había una actriz famosa que sólo participa y se siente contenta en el centro Sai por los cantos. Si esa persona dice "Sai Baba", genera credibilidad. Tengamos conciencia de esta apertura, flexibilidad, de no juzgar a nadie por nada.

Les voy a comentar el tema del café. Swami le dijo a un devoto que no tomara café, y este devoto le ofreció eso a Swami como entrega. Pero Swami tiene café en el ashram, porque es la costumbre de la gente en toda la India. Swami puede convidarle un café a uno. El le dice a una persona a nivel individual que no tome café, pero hay personas que están en un nivel espiritual que hacen mucho servicio y están muy arriba, y toman café. Hay muchas cosas que hacen a la espiritualidad que no entendemos. Quizá para uno de nosotros sea importante o no tomar café, pero si en Costa Rica hay café, ¿Cómo no vamos a ofrecer café a los costarricenses? No confundan lo esencial con lo secundario.

Swami es el Absoluto, El se pone al nivel de cada persona y le habla en ese nivel, lo ayuda a dar un pasito adelante. Ustedes en su casa pueden tener lo que quieran para su espiritualidad, pero no en el centro Sai. Yo puedo comentar a una persona que toma vino que un vaso de vino afecta el cuerpo por 7 meses, trato de ayudarlo a dar un pasito adelante pero no voy a dejar de comunicarme con el tratando de llevarlo 20 pasos adelante porque lo que voy a hacer es cortar toda la comunicación con él y dejarlo abandonado.

Con el Consejo de Prashanti, Swami quiso formar un equipo de personas afines para que no haya diferencias y podamos trabajar en armonía. Esto es una etapa, va a haber cambios, la Organización es una entidad que está viva y Swami la va cambiando. El signo de esta etapa es abrirse a la comunidad mundial. Para llegar al momento en que toda la humanidad lo reconozca, nosotros también lo tenemos que hacer. Si tenemos el centro cerrado para que 10 personas estén ahí haciendo rituales hindúes no vamos a hacerlo. Tenemos que tratar de que la gente no sienta al entrar a un centro Sai que entra a un templo hindú. Los Hare Krishna salen cantar a Dios por las calles. Ellos se sienten bien porque cantan a Dios y transmiten energía espiritual al ambiente. Pero no llegan a la comunidad porque, para mí, generan más burla y rechazo que espiritualidad. No podemos salir a cantar bhajans por la calle vestidos de hindúes, canten salsas y canciones con letras espirituales, canciones cristianas. Los verdaderos cantos devocionales en occidente son los que hacen a todos sentir a Dios. Aquí tiene que ser para los costarricenses.

Comuniquémoslo con amor, con alegría, si hay un centro Sai donde hay conflicto y pelea algo tienen que cambiar. Cuando hay una pelea Swami echa a los dos; tiene que haber dos manos para poder aplaudir. En una reunión donde yo estaba había 8 personas opinando lo mismo y yo era el único que opinaba otra cosa, pero como estaba convencido de que tenía razón yo seguía y seguía defendiendo mi postura. En un momento después de un largo rato de esta discusión, pensé para mis adentros: "Swami, por favor indícame si debo mantener mi posición como estoy haciendo o debo callarme y dar un paso atrás". Inmediatamente uno de los que estaban en la reunión me dice: "Leo, yo pienso que tenés que callarte la boca y dar un paso atrás".

Lo primero es la unidad, y no puede haber unidad si hay ruido. El primer objetivo que les pongo es tener alegría y amor en el centro Sai. No pasa nada si preservando la alegría y el amor a lo mejor hacen algo que no es tan correcto. Lo más correcto es la alegría y el amor.

Por ejemplo, hay círculos de estudio que no tienen la cualidad Sai. En círculos de estudio con esta cualidad Sai nadie da una conferencia como estoy haciendo yo. Primero se lee un mensaje y luego todos van opinando por turnos expresando lo que sienten o la experiencia que tuvieron a partir de ese mensaje. La cualidad Sai está en la capacidad de escuchar de los demás. Mientras el otro habla no estoy pensando en lo que voy a decir yo, o "qué animal, lo que está diciendo!...", lo que tiene que hacer cada uno es ponerse en el lugar del otro y pensar si tiene razón, hacer un esfuerzo y preguntarse "¿Como será verlo en el lugar de esa persona?". Cuando le toca hablar a uno lo hace humildemente, para ver si a los demás les sirve mi punto de vista, como un seva. Un círculo donde hay servicio del que habla y una intensa humildad del que escucha es un círculo con la cualidad Sai.

Los cantos no deben ser uno a Ghanesa, otro a Vishnu, etc. (En este momento uno de los participantes contó una experiencia de su centro, cuando en la reunión de cantos había cantado "Swami, Swami, Swami qué lindo es Tu caminar...", y otra persona se levantó al terminar los cantos para reprenderlo por lo que había cantado). Por ejemplo esa persona terminó los cantos y estaba un paso más cerca del infierno que del cielo. Los cantos limpian el ambiente y nos transforman. Cuando nos transformamos nos convertimos en seres que cuando alguien pasa caminando al lado dicen: "¿Qué fue eso que pasó caminando? ¡Era un ángel lo que pasó!". Adapten las canciones cristianas y las otras para que los cantos estén abiertos a todos.

En Argentina yo di charlas sobre distintos temas espirituales que están en grabadas en CDs o texto como temas para tratar con la comunidad. No tienen que hacer solamente grandes encuentros públicos, pueden invitar a una charla sobre reencarnación y karma, y usar ese material para estas charlas. La gente viene interesada por estos temas. Pueden usarlos para difundirlos. Ayer estuvo muy lindo, pero háganlos más grandes todavía, con invitaciones en la prensa y más grande, dar un paso más y poner más esfuerzo.

Una señora en Paraguay consiguió un salón en un centro comercial para hacer una reunión de Sai. Antes del evento comenzó una lluvia torrencial y ahí cuando llueve no sale nadie, porque se inunda todo. Media hora antes paró de llover. Llegaron 500 personas. Ella había preparado para repartir solamente un pedacito de pan y una flor que alcanzó justo para la última persona que se fue, en un país donde no hay Organización Sai y con una sola persona.

En una época íbamos a distintos lugares a pasar películas en super8 leyendo el guión con una vela al lado del proyector. Una vez fuimos a otro lugar a pasar una de estas películas. La persona que había organizado el evento puso un aviso en el periódico, y el miércoles a las 7 de la tarde se llenó el teatro de gente. Ella tenía que pagar el alquiler del teatro y el aviso. Cuando le pregunté cómo iba a pagar ese costo ella me dijo "pensaba pedirte a vos". Luego de la reunión, la gente le ofrecía propina. Ella no quería aceptar, pero le insistían. La plata le alcanzó exacto para lo que necesitaba. Sean valientes, aspiren a lo imposible y van a lograrlo pero si tienen temor y van muy chiquito, ¿Cómo van a llegar a 4 millones de costarricenses?

(En este punto dos participantes contaron experiencias similares relacionadas con este tema).

Les quería contar de una conferencia en Rosario (Argentina), en la que una persona del público cuando terminé de hablar me pidió permiso para hablar. El era de Córdoba, otra ciudad a 400 km de distancia. La noche anterior se había peleado mucho con su esposa y decidió irse a Rosario desde Córdoba. Estando allí, como no tenía nada que hacer, lee el periódico y ve el aviso de la conferencia donde iban a pasar una película gratis al día siguiente. Esa noche le agarra un dolor muy fuerte, el tenía úlcera y se dio cuenta que había olvidado los medicamentos. En medio de eso se le aparece una persona que le pone las manos en el abdomen y se le va el dolor. Al día siguiente vio que esa persona era Sai Baba que estaba en la película. El había ido a verla porque era gratis y no tenía nada que hacer.

Hoy en día, todos los directivos de la Organización son apóstoles de Sai Jesús. No hay ninguna diferencia. La diferencia está en lo que ustedes se atrevan a hacer, tienen la misma oportunidad y responsabilidad. Ustedes tienen que hacer lo mismo que hicieron los apóstoles, sin tener miedo. ¿Qué otro objetivo importante tienen en la vida? Si bien ustedes están también atrapados por la maya y le dan un poquito de tiempo a la Organización, tratemos de ampliar ese momento de lucidez y darle importancia principal a lo que tiene importancia principal. No les digo que abandonen lo mundano, pero atrévanse a ser vehículos del mensaje del Avatar. Imagínense que encarna Dios en la tierra y les dice "ustedes son mis instrumentos para ayudar a 6 mil millones de personas". Si sólo dedican el resto del tiempo a comer un dulce, el dulce de disfrutar en privado sus propias prácticas espirituales, no están cumpliendo la misión. Cuando empecé con Sai, donde me invitaban a hablar iba y hablaba del mensaje de Sai Baba, que Dios existe, que el objetivo de la vida no es solamente realizarse materialmente. Es una oportunidad que yo le agradezco a Swami todos los días y ojalá ustedes no se la pierdan.

Preguntas y Respuestas

Pregunta: Es muy lindo ver el mensaje de apertura, y me quedan algunos interrogantes con lo que hemos aprendido por ejemplo, irnos en silencio después de la ceremonia. Pero tenemos la costumbre de socializar. ¿Cómo hacer una cena después de una ceremonia?

Respuesta: planteen todas las dudas que tengan, a veces después de mi visita dejo a la gente más confundida que antes (risas). Lo que él plantea es cierto, por eso Swami dice que después de una actividad espiritual es bueno salir despacio y en silencio. Pero en el caso de la Organización Sai es necesario sacrificar eso por transmitir un mensaje a la comunidad. Si pueden hacer las dos cosas mejor, o tal vez hacer otra reunión donde se vayan en silencio otro día. ¿Qué es mas importante, que 20 personas se vayan tranquilas y en paz, o llevar el mensaje a 4 millones? En Argentina hay 70 centros alimentados por la energía de ese centro principal, por la camaradería de las 300 personas que se juntaban ahí. En sus casas tienen 6 días para meditar y quedarse callados después, pero busquen la camaradería y confraternización, en tranquilidad, compartir, un satsang informal. Otra cosa importante más: tengan cuidado de no transformarse en evangelizadores. Convencer que Dios y Dios y Dios, tranquilos. Estamos hablando de Swami y la felicidad, la espiritualidad práctica. Hay muchos devotos que tienen un espíritu de sacerdotes. Ojo con dar prédica, porque si no estamos transformando una iglesia católica en otra iglesia. Háganlo con naturalidad y espontaneidad.

Pregunta: ¿Esta apertura seria un inicio para que los mismos grupos se vayan transformando y que luego sea innato en la gente estar más en silencio y conducirse de forma más espiritual?

Respuesta: El objetivo es que un devoto Sai sea una persona más alegre, más feliz, irradiando amor. Espero que no haya mucho silencio excepto en la meditación. El objetivo del centro Sai es irradiar luz y amor. El objetivo es que en los centros Sai se inyecte la espiritualidad de manera que la persona se vaya transformando hasta sin darse cuenta.

Pregunta: Pero Swami indica tantas cosas para la espiritualidad hasta la forma de caminar, etc. ¿En qué momento se pasa a un ambiente mas espiritual?

Respuesta: No se trata de formar un jolgorio sino de ayudar a la gente a entrar a la espiritualidad. El verdadero momento de espiritualidad son los otros 6 días aparte de cuando uno va a un centro Sai. El séptimo día no le podemos imponer un ámbito demasiado estricto y solemne a esa gente. Se les comenta acerca de este "abc" de Swami para la espiritualidad y se va sugiriendo en forma amorosa y de a poco para que vaya dando un paso adelante. El objetivo es que esa persona mejore poco a poco. La persona de mejor humor que conozco es Swami. Si pudiera estaría haciendo chistes todo el tiempo. Con Goldstein nos pasamos de bromas todo el día. Con Srinivasan también, es una persona de mucho humor. Una vez había que hacer un a escalinata en el ashram para preparar el lugar donde iba a pararse el coro. Alguien en un email decía en broma que la escalinata se iba a romper con las mujeres grandes del coro que se iban a parar sobre ella y se iban a caer. Entonces hacíamos bromas con que si eso pasaba, yo que era el peor cantante de Latinoamérica, iba a cantar y Goldstein, que era en ese tiempo bastante gordo, iba a bailar. Así lográbamos lo mejor que era que todo el mundo estuviera contento y feliz. El día que iba a empezar la obra lo esperábamos a Swami en la entrada del Purnachandra, y nos ve a los dos y nos dice señalándonos: "Vos vas a cantar y vos vas a bailar?". Swami es humor, es alegría , uno no puede estar serio con Swami.

Pregunta: ¿Cómo hacer para atraer a la gente, qué estrategia seguir para atraer la gente a los centros y que se quede?

Respuesta: Un programa de acción donde lo primero es crear un ámbito abierto con mucha camaradería y fraternidad entre ellos. Las abejas van donde esta la flor. La gente va a llegar. Segundo, una campaña de difusión. En el mismo centro pueden pasar una película una vez por semana, poniendo un aviso en una gacetilla. Un día traigan a alguien como Sandweiss o Phyllis Krystal, o Claudio Domínguez, que atraen mucha gente. Para mí la experiencia más correcta es este proceso, primero alegría en el centro y luego ir difundiendo. Mi recomendación es que planeen esto: primero empezar por casa teniendo más alegría y luego invitar a alguien que venga a hablar como excusa para llamar a la gente.

Pregunta: ¿Cómo han organizado la ceremonia los centros que ya han implementado esto en otros países?

Respuesta: La reunión de cantos tiene por objetivo la repetición del nombre de Dios con alegría, para seguir repitiéndolo durante todo el día. El tema del formato es algo muy segundario. En Argentina comenzó un modelo porque la fundadora de la Organización viajó a Inglaterra y copió el formato de ahí. Luego este mismo modelo se copió para el resto de los centros del país y luego se internacionalizó. Lo importante es hacer un clima de canciones que despierten alegría y felicidad a la gente. No se impone nada nuevo. Les recomiendo empezar con 3 Om y cerrar con 1 Om y 3 Shanti o Paz, cerrar con el Loka Samasta u oración para la paz de todo el universo, y después repetir el Gayatri. En el medio pongan lo que sea más adecuado para la cultura de este lugar.

Pregunta: Vamos a masificar nuestro trabajo cuando todavía no estamos preparados para hacerlo. ¿Como hacen los devotos antiguos para adaptarse a esta masificación? ¿Cómo introducir todos estos cambios sin crear conflicto en los otros miembros de la Organización?

Respuesta: Hay dos temas. No les digo que dejen la función del centro Sai como escuela de transformación espiritual y el proceso de aprendizaje. Cuando uno va a la escuela hay un proceso de crecimiento. En el centro Sai también, a través de aprender las leyes espirituales y la disciplina espiritual. El centro Sai no es un club social o un ámbito de jolgorio donde por casualidad hay una foto de Swami. A la gente que se incorpora vamos a enseñarles gradualmente para que al mismo tiempo inicien un proceso de aprendizaje. Va a haber dos ámbitos, por un lado la reunión de cantos con todo ese contexto, y por otro explicarles que hay un círculo de estudios, el sadhana y todo lo demás. Nosotros tenemos que tener fe y creer a nuestro maestro. Jesús vino a reavivar en su tiempo su cultura, pero como no respondía a la ley, los sacerdotes lo quisieron destruir. La gente que esta haciendo una historia porque Baba dijo no más Arati es increíble. La gente cambió el ritual de la misa cristiana por la ceremonia en el centro. NO somos ritualistas, somos personas espirituales. Un ser realizado no tiene rituales, se da cuenta de que todo es Dios todo el tiempo, si hace un ritual es como un pasatiempo. No nos aferremos a los rituales y las formas, aferrémonos al maestro. Hay diferentes formas donde el ser humano se resiste al cambio inclusive en el camino espiritual. Confiemos en que Swami todavía está vivo y nadie está interpretando, es Swami mismo el que está diciendo esto. No es que ahora se transforman los centros Sai en un jolgorio de fiestas y bailes, estoy hablando de un ámbito de alegría, de cantos que sientan las personas que llegan como naturales. Al principio la gente sentía "qué lindo los cantos devocionales en sánscrito", pero esa era gente especial, no la mayoría de la humanidad. Pero la gente nueva cuando llegue, lentamente vamos a ir explicándole la espiritualidad.

Pregunta: Otra duda con la cuestión de devoción, Swami ha dicho que se va a manifestar en forma concreta incluso por los cielos, que va a levantar una cordillera, etc. y que muchos van a aceptar su mensaje. Yo siempre he pensado que la difusión es solamente servir de vínculo para las personas que ya han sido llamados para que sepan que ya existimos como Organización. ¿Cómo balanceamos este punto con tener fe en que Swami es quien llama a la gente y nosotros solamente los atendemos?

Respuesta: La difusión trae a la gente y nosotros la espantamos. Vienen esperando ver que Swami es amor y se encuentran con rigideces y diferentes formas de locura. Es como un hijo, Dios le da el hijo a uno, pero uno tiene que cuidarlo y criarlo. Lo mismo con la gente. Swami los trae y nosotros proveemos el lugar, medios, etc. y dar un buen ejemplo. Hay una gran responsabilidad de nuestra parte. En la difusión hay muchas cosas que no sabemos cómo ni cuándo van a suceder pero hay una situación que Swami está transmitiendo esto a través de todos nosotros. ¡Y qué gracia que en esta vida teenemos esa oportunidad!. En ese sentido, no hay que desligarse diciendo que El se encarga de traer los devotos. Es como en una escuela, que llegan los alumnos y el maestro se encarga de recibirlos y enseñarles.

Comentario de Héctor Castaneda:

Es muy difícil llegar a un término medio porque es como vos dijiste, que es como un maestro y sus alumnos. Nosotros no somos maestros de nadie, somos ejemplos. Swami dijo: "Sus vidas son mi mensaje", en ese sentido somos responsables. No es la situación de obligar a una persona a que se quede como miembro del centro. Nosotros tenemos que atraer devotos que pueden ser hasta mejores que nosotros mismos que estamos en la Organización y que tal vez no participan en ella. Nosotros fuimos atraídos en la primera etapa de Swami, y hay algunos dentro de la Organización que están muy arriba también. Nuestra obligación es hacerles sentir las ventajas que hay de conocer las enseñanzas de Swami y que las conozcan, nuestra obligación es dar el ambiente necesario para que puedan dar el primer paso. Los rituales vienen como cosas que se hacen todos los días y después terminan siendo pecado si no se hacen. Había una historia de un santo que realizaba un ritual con sus discípulos, este santo tenía un gato que solía andar por la casa y molestaba a los discípulos durante el ritual. Entonces decidieron amarrar al gato durante el ritual para que no los molestara. Al cabo de unos años murió el maestro y continuaron con esta práctica. Luego de un tiempo murió el gato y los discípulos salieron a buscar otro gato para amarrarlo ya que esto se había vuelto parte del ritual. Los rituales generalmente no se sabe de dónde vienen. Lo que yo tengo que superar es distinto a lo de cada uno de los otros. En este camino vamos solos, no podemos hacer el de ningún otro. Es solitario, pero de alguna forma nos vamos ayudando entre nosotros. Quisiera que quedáramos de acuerdo en que armemos el ambiente adecuado y no dejemos "el gato amarrado".

Pregunta: Acerca de los recursos y el financiamiento, por ejemplo es maravillosa la apertura, pero en el sentido de brindar servicios o arrancar eventos hasta qué punto podemos cobrar porque está mucho más allá de nuestras capacidades.

Respuesta: Hay que calcular el costo de los eventos planificando a largo plazo y si no aparecen los fondos no se cobra ni a la gente ni a los devotos. Hay muchas maneras de informar y ver si la gente esta dispuesta a colaborar.

Pregunta: Las personas a veces cuestionan que por qué se cambia la cosa tan radicalmente, si Sai Baba es Dios, ¿Por qué no se había previsto? ¿Lo de antes estaba mal? ¿Por qué tantos cambios?

Respuesta: En la medida que crecemos nos volvemos más aptos para funcionar. El cambio es necesario y va a seguir existiendo. En la medida que la Organización crece tiene que tener nuevas formas para facilitar y responder al crecimiento.

Héctor: Nosotros que venimos de otras vidas y tuvimos la suerte, ya lo disfrutamos a Swami en la India y todo, pero habrá millones que vendrán que no tuvieron esa oportunidad, El ya nos la dio, agradezcámosla, y sigamos adelante, con entrega.

Pregunta: En el medio que me desenvuelvo hay mucho temor en hacer crecer los centros. Un temor es que se creen paradigmas muy fuertes como por ejemplo que venga alguien y diga que los centros tienen que quedarse en casas de familias. Es importante que entremos en esta dinámica. Con respecto a la difusión por Internet sobre todo. Recomiendo copiar las películas de Sai Baba y darlas en los videos locales porque los pasan como relleno cuando no tienen otra cosa, eso sirve como difusión. Hay muchas personas que aceptan a Sai Baba pero entienden que no es importante o necesario pertenecer a la Organización. ¿Como se podría ayudar a convencer a estas personas de la importancia? Finalmente, hay personas que rechazan el sentido de humor en la Organización.

Respuesta: Con el tema del alquiler de los lugares, Swami dice que si uno pide una naranja cómo espera que El les de el mundo?. Si hay espacio para 15 personas, Swami va a mandar 15 personas. En Argentina las reuniones eran al principio en casas de los devotos hasta que dieron el paso y alquilaron una casa con esfuerzo. Para pagar el alquiler todos los meses siempre se llegaba con lo justo. Luego surgió el tema de que ya los dueños no iban a seguir alquilando la casa y alguien propuso comprar una. Parecía una idea imposible, pero hablé con unas personas y se compró una casa, cuando antes no había casi para alquilar. Ahora en esa casa se juntan 300-500 personas para los cantos. El límite lo ponemos nosotros con nuestro temor y falta de fe. Si no tuviéramos eso no habría límites a nuestro crecimiento, pero es una decisión también de cada centro y grupo. No se debe imponer.

Hector: Al principio cuando no hay recursos se puede empezar en casa de devotos.

Respuesta: No imponer, es el ego el que quiere imponer. Con respecto a la difusión les digo que es muy bueno, miren si no el guardaespaldas que me dio Swami (haciendo referencia a Salvador). Con respecto a pertenecer a la Organización, Swami la formó, y dice que no hay servicio más alto que trabajar en la Organización. Si lo importante es elevar la conciencia de la humanidad y el trabajo de la Organización es esto, todo trabajo fuera es ego de lo que les queda cómodo y a su gusto a esas personas. El trabajo en la Organización es el más alto porque les estamos ayudando a las personas a transformarse. Swami dijo que es el servicio más alto. El servicio de dar comida todos los días a los pobres está bien, pero más importante que dar comida es cambiar el karma de esa persona que lo hizo llegar a esa situación. Lo más importante que se puede hacer por un ser humano es ayudarlo a evolucionar. Desde esta perspectiva, es el servicio más importante. Todo servicio es importante, pero si uno hace servicio en la Organización Sai con la cualidad Sai, es lo mejor. Hay una forma de servicio que no es con la cualidad Sai, que es la caridad que hacen otras instituciones como la Cruz Roja y otras.

Pregunta: Con relación a las escuelas adoptadas, Goldstein dice que no hay que adoptar más porque esta muy sujeto a las políticas de los directivos de esas escuelas.

Respuesta: Swami dice que tengan mucho cuidado con los proyectos que llevan Su Nombre, que puedan tener continuidad en el tiempo e involucran mucha cantidad de plata. Sean prudentes con los grandes proyectos. Antes de hacer un proyecto hay que preguntarle a Sai directamente. Porque cerrar una escuela hace daño a los niños y al nombre de Swami. Los proyectos que ya están no se van a detener a menos que Swami de una instrucción muy especifica. Yo hablé con Goldstein y nada se suspende y nada se detiene.

Pregunta: Tenemos la modalidad de escuelas adoptadas, donde hay maestros que están recibiendo el diplomado entrenándose en un sistema donde se dan los valores. Por lo menos hay 2 maestros dentro de la escuela que han recibido el diplomado. Por otro lado no tenemos suficiente personas Sai para ir todos los días. Vamos 1 vez al mes y les damos materiales y manuales.

Respuesta: Es una metodología válida. Que todos le envíen material para la escuela.

Pregunta: ¿El instituto Sai esta dentro o fuera de la Organización?

Respuesta: Esa es la pregunta del millón. La Organización es un todo que abarca todos los centros y grupos, institutos, etc. Todo esta incluido porque los institutos en última instancia dependen de los coordinadores de la Organización. En el ámbito de la Organización local, ¿Que relación tienen los institutos? Como las escuelas son proyectos a largo plazo y los directivos cambian cada 2 años, dependen de los coordinadores centrales o Chairman de la zona, porque trabajan con las escuelas a nivel publico. Están con la Organización en un ámbito mas internacional.

Pregunta: ¿Las escuelas Sai entran también en la Organización?

Respuesta: La Organización Sai tiene que colaborar con las escuelas, no puede haber competencia, es una locura total. Pero la escuela depende del instituto.

Pregunta: Pero desde el punto de vista legal es aparte?

Respuesta: Es aparte, tienen un consejo propio. La Organización es un todo. El Instituto es una entidad independiente. El Chairman de la zona va a hacer todos los trámites legales para inscribir y nombrar a los miembros del instituto. Tenemos que ver cada caso y adaptarse a la situación local. En Brasil el instituto está muy relacionado con la Organización local. En otros lugares es más independiente.

Pregunta: Con respecto a los cantos devocionales, a veces no se recomienda usar música de canciones mundanas que evocan pensamientos de tipo bajo o sensuales.

Respuesta: Hay que usar el sentido común. Si la canción es muy sensual por ejemplo, no conviene. Hay que usar canciones con significado inocente o canciones cristianas. Tener cuidado con los derechos de autor.

Pregunta: Se pueden hacer traducciones de cantos en hindi al español, o usar la misma música con otra letra?

Respuesta: Se han hecho varios así, es válido.

Pregunta: Con respecto al café, como manejar los retiros para que sea lo más espiritual posible?

Respuesta: En ningún retiro de la Organización Sai se puede comer carne. Para guiarse, reproducir lo del ashram. No permitir alcohol, fumar, comer carne ni huevo, etc. Es como el tema de la cebolla y el ajo, hay corrientes espirituales que dicen que no es correcto, pero mantengamos el camino de Swami paso a paso. El efecto del café es muy relativo para el camino espiritual. No hagan mas historia con eso. Hasta sin huevo. Swami en sus recomendaciones de dieta es muy flexible.

Volver a "Temas varios"