Budismo

RELIGIONES - BUDISMO 17/9/94

Vamos a hablar de Buda y el budismo. Buda es la encarnación de la compasión y de la caridad. Vamos a tratar de entrar un poquito en las enseñanzas pero también en aquel aspecto de lo que Swami revela sobre Buda que son las verdades que también nos importan. Hay una gran confusión con respecto al budismo, se cree que el budismo es una religión de la ética, de la moral, donde no se concibe al alma, donde no se concibe a Dios, esto es lo que especialmente en occidente se entiende por budismo. En occidente hay una enorme predilección por el budismo justamente por esto, porque se siente que es una religión de la ética, de los principios morales, de la compasión, del amor, pero donde no está implícito el concepto de alma o de Dios. Este es un grave error en la creencia occidental, está un poquito afirmado en el hecho que en el budismo hay dos escuelas: la escuela del sur y la escuela del norte. La escuela del sur es la que más tardíamente saca mucho de los conceptos principales del budismo original tal cual Buda lo enseñó, la escuela del norte es la que tiene las enseñanzas reales de Buda, místicas, esotéricas, que por tan místicas y esotéricas son muy ocultas y muy pocos libros se conocen en la actualidad. Lo primero que tenemos que saber es que Buda es considerado uno de los diez avatares de Dios. En el hinduismo se dice que en esta era de la manifestación hay diez avatares de Dios, de Vishnú, que vienen para salvar a la humanidad y el décimo es el Kalki Avatar que muchos consideran que Sathya Sai Baba es el Kalki Avatar, el noveno es Buda. A pesar que en India es considerado como un Avatar el hinduismo prácticamente desapareció de India, no tiene prácticamente seguidores y está del norte de la India para todos los países de Asia, una tercera parte de la humanidad es budista: Japón, China, los países de Asia. Numéricamente es una de las religiones después del cristianismo más importantes que hay en la tierra, y vamos a ver por qué no está en India. Lo primero que tenemos que ver es que Buda era un hindú, nació en la India, predicó una forma de hinduismo, le habló a los hindúes, habló para los hindúes, les habló en el lenguaje de los hindúes, y no les dijo nada que estuviera en contra de las creencias de los hindúes. Buda enseñó el hinduismo, podemos decir que enseñó el hinduismo reformado, la realidad no es que enseñó el hinduismo reformado la realidad es que Buda aparece en la India en el año más o menos 623 a.C., 650 a.C., 675 a.C., en un momento en que el hinduismo había perdido su energía prístina, su pureza, su energía, porque había perdido su verdad esotérica, sus principios espirituales. Los sacerdotes querían ser los gestores de Dios, los intermediarios entre el hombre y Dios, querían tener todo el poder, entonces hicieron un enorme énfasis e hincapié en el tema de los rituales, de los mantras, de la meditación, creían que de esta manera iban a dominar, a mantener el poder porque ellos eran los que sabían los mantras, los que enseñaban la meditación, los que oficiaban los rituales.

Entonces se degeneró el hinduismo, perdió su verdad espiritual porque todo era una cuestión de castas, el tema de las castas que Manu revela a la humanidad, el primer Manu, fue totalmente deformado. Sai Baba habla de las castas y dice que las castas es simplemente la organización humana, alguien tiene que enseñar, alguien tiene que cuidar, alguien tiene que trabajar, alguien tiene que administrar, son las cuatro castas, son las cuatro funciones necesarias en la organización de una sociedad humana. Estas eran las castas en realidad, eran simplemente una forma lógica de decir cómo los seres humanos se organizan, y así están organizados siempre los seres humanos en estos cuatro niveles. El sacerdote, el que habla de Dios, el que enseña; el guerrero, el brahmana, el guerrero el kshatriya, el sudra, el que trabaja, el vaisya el que administra, el que comercia. En cambio en India en ese momento esto se deformó totalmente, se llegó a un extremo donde una casta eran los intocables, no se podían tocar, desde ya no se podían casar castas entre diferentes, no podía cocinar la comida de una casta a otra casta porque era impuro y lo más grave de todo era que los sacerdotes en este ejercicio de poder perdieron esta espiritualidad de los rituales, los rituales en la India, los sacrificios védicos hablaban de los grandes yagas, los yagas eran grandes rituales de sacrificio ¿qué se sacrificaban? animales. Los Vedas hablaban de los animales que se iban a sacrificar y Swami nos enseña cuáles eran los animales que se sacrificaban, los animales que se sacrificaban eran nuestros animales internos: la lujuria, la envidia, el egoísmo, la avaricia, la ira, estos eran los animales que el hombre tenía que sacrificar en el altar y obviamente como era mucho más fácil matar a un animal, se mataban animales, y aparece el momento en que matan a pobres animales y además de que los mataban llevaban una vida totalmente contradictoria con los principios que decían predicar. Contra esto se revela Buda y ante esto da una enseñanza, es la enseñanza de la ética, lo que dice Buda es lo que dicen todos los maestros que la religión es una forma de purificación mental, estas son todas las religiones, el propósito de todas las religiones, caminos de purificación mental, de control y purificación. Entonces dice si la religión es realmente un camino de purificación, la religión es algo interno y lo que importa es la forma de vida de la persona, la ética y la moral que lleve en su vida. Esto es la verdadera religión y en esto pone énfasis, esto es lo que tiene precedencia dice Buda, y porque él pone tanto énfasis en este otro aspecto para contrarrestar lo que los brahmanes hacían mal, hubo todo un ataque del hinduismo en autodefensa contra el budismo, y el budismo se tiene que alejar de India siendo en realidad una hija directa del hinduismo, el hinduismo es la madre, el budismo es la hija. Quizás de las pocas religiones hablando del jainismo, un hermano, están directamente relacionadas con el hinduismo, porque nacieron ahí. Buda hablaba del ego, hay cuatro principios cardinales en el budismo que Buda enseña: todo es miseria, el segundo es todo es momentáneo, transitorio, el tercero todo es vacío de sustancia y el cuarto es que nirvana es paz. Cuando se trata de comprimir estos principios se dice todo es vacío de sustancia entonces qué, no hay ego, no hay alma, entonces el budismo no habla del alma. En budismo de lo que habla es que todo el mundo fenoménico es maya, es ilusión, no es lo que parece ser. Todo es miseria, es obvio, todo es sufrimiento. El budismo lo que nos enseña son las cuatro nobles verdades, otra enseñanza del budismo, el budismo tiene estos principios cardinales. Si ustedes quieren sintetizar en dos palabras budismo, qué decir de las enseñanzas del budismo? El sendero medio. El sendero medio que Buda enseña fue tan aceptado por las masas, Buda dice: ni el extremo de los placeres sensuales ni tampoco el extremo de las austeridades y las penitencias, el sendero medio, esta es la enseñanza, y después dice que hay cuatro nobles verdades.

Buda nació en el reino de Kapilavastu, en el norte de la India. Nació en una dinastía de los Sakthyas, hijo del rey Sudodhama; su madre se llamaba Maya Devi. Un día Maya Devi tuvo un sueño, soñó que venía un elefante blanco con seis colmillos, ese elefante vino y le clavó los seis colmillos en su panza y le dijo "ahora tienes un hijo en tu vientre". Se despertó, quedó muy conmocionada, diez meses lunares después se va a la casa del padre y en el camino da a luz a Buda. Buda se llamaba Siddharta, que significa "aquel que cumple su propósito", Siddharta de la dinastía de los Sakthyas. Cuando nace, el padre va inmediatamente hacia donde estaba el suegro y Buda nace en el día de luna llena del mes de mayo, en el día de Vaisakha Poornima, Buda nace en Vaisakha Poornima, se ilumina en Vaisakha Poornima y tiene su paranirvana, su muerte, deja su cuerpo en Vaisakha Poornima. Vaisakha Poornima es la luna llena más importante del año, es la luna llena del año nuevo espiritual. Se dice que la luna llena de Vaisakha Poornima, Vaisakha es el mes, suele coincidir prácticamente con mayo, los hindúes siguen un calendario lunar, dice que Dios hace lo que se va a hacer ahora en el día del perdón, hace el juicio, la evaluación de todos los seres humanos de lo que han hecho bien o mal y decide el futuro del año de los seres humanos, es el verdadero año nuevo espiritual, Vaisakha Poornima, es el día en el cual cada doce años se hace la Kumbhamela, la congregación espiritual más importante del mundo, ese día mediten, ese es el día donde las vibraciones de Dios son más potentes que nunca sobre toda la humanidad, ese día que están totalmente sintonizados con Dios. Entonces Vaisakha Poornima es la festividad más importante, más allá de Dassara por ejemplo que celebran los hindúes, porque es el verdadero año nuevo espiritual. Cosas muy especiales con Buda, con la luna llena, otra con los árboles, todo le pasó abajo de un árbol a Buda, nació abajo de un árbol, de un árbol sala, murió abajo de un árbol sala, se iluminó abajo de un árbol que en bodhgaya, el árbol bodhi. Buda nace y lo llevan, en la India cuando nace alguien especialmente el hijo del rey lo llevan a los astrólogos, los videntes, y el vidente que lo ve se pone a llorar, y le preguntan ¿por qué llorás? y le dice "lloro porque este ser que nació va a ser un rey de reyes o un maestro de maestros, y yo no voy a estar vivo para escuchar sus enseñanzas". Cuando el padre, el rey Sudhodana, se entera de esta premonición del astrólogo, del vidente, dice "va a ser rey de reyes, no quiero un santo en mi familia, no quiero un maestro, quiero un rey de reyes". Entonces toma una decisión que es que de una manera u otra este chico no iba a entrar al camino espiritual, había que evitar que Buda tuviera contacto con lo espiritual. A los siete días de haber nacido, Maya Devi se enferma y se muere y le dice a su hermana que por favor sea la madre de Buda, lo cuide. Lo cría a partir de ahí quien es en realidad su tía. El padre lo pone en el palacio, cerca el palacio y dice "en este palacio solamente va a haber belleza, salud, juventud, no va a haber nada que lo pueda alterar", entonces pone alrededor de Buda toda esta hermosura, se preocupa porque Buda viva en un castillo de cristal, lo tiene muy cuidado, vive de esa manera. Una anécdota de la vida de Buda en un momento tenía un primo Devadhata, y resulta que Devadhata caza una paloma, le pega un flechazo, Buda va corriendo, agarra la paloma, le saca la flecha y la cura, y Devadhata dice "no, la paloma es mía, Buda la paloma es mía", van ante los jueces de la corte entonces Buda hace su defensa y dice "señor ¿quién tiene más derecho sobre este animal: quien le quita la vida o quien le da la vida? como él le había devuelto la vida se la dejan a Buda. Así Buda prácticamente a los siete años entre tantas manifestaciones de su nivel espiritual, es una de las anécdotas más conocidas de él en esa época. Llega el momento en que hay que casarlo, lo llevan a ver a una prima, Jasodhara, hacen un Suayamvara, que es una ceremonia por la cual en esa época los miembros de dinastías elegían a los consortes de las princesas haciendo una especie de concurso a ver quien tiraba mejor la flecha, quien hacía una serie de pruebas, el que ganaba se casaba con la princesa. La princesa lo elige a Buda y se casan, tienen un hijo que se llama Rajula. Muy poco tiempo después de haber nacido su hijo Buda un día le pide a uno de los sirvientes, a Chana, le dice que quería ver qué pasaba fuera del palacio y aquí viene la otra anécdota tan famosa que el rey cuando escucha este pedido de Buda dice "ojo que va a ver Buda afuera", entonces ordena que por donde Buda pase no haya nada que afecte sus sentidos, todo tenía que ser sano, hermoso, pulcro, perfecto. Prepara los caballos, el carruaje y cuatro caballos y se van, pero el destino quiso que Buda primero viera un viejo, entonces ve a un viejo y le dice a Chana ¿qué le pasa a este hombre? Y Chana le explica que era un hombre totalmente canoso, arrugado, y le dice que era un viejo, que todo lo que nace, crece y envejece. Entonces Buda le pregunta ¿es todo, esto es particular a este hombre o es particular a todos los seres humanos? Chana le dice "no, todos los seres humanos envejecen". Siguen caminando y se encuentran con una persona enferma, y ahí Buda peor todavía, le pregunta ¿esto es particular a esta persona o todos se enferman? y Chana le dice "no, todos se pueden enfermar". Siguen su viaje y se encuentran con un muerto, y ahí Buda peor, jamás había visto un muerto, y Chana le dice que todo lo que nace va a morir, entonces Buda queda muy consternado. Siguen su viaje y se encuentran con la cuarta visión. La primera fue la vejez, la enfermedad, la muerte. Ve a un santo, una persona totalmente calma radiando luz, se queda totalmente absorto y dice que pasa, después de haber visto a un viejo, a un enfermo, a un muerto, y ve a este ser lleno de Dios, una luz espiritual, una paz, una serenidad total le dice "Chana ¿qué le pasa a este hombre? ¿cómo es tan diferente?" Y le dice "este hombre renunció a los sentidos, está dedicado a la vida espiritual". Entonces Buda vuelve y ahí tiene su primera realizacioncita y él lo que dice es que las ataduras de la vida familiar no le pueden permitir ver la realidad, y que él quiere encontrar un remedio para el sufrimiento. Este fue el motivo de la búsqueda de Buda. Buda comienza toda su carrera porque vio el sufrimiento y quiere encontrar una cura, una solución para el sufrimiento, esto es cómo empieza toda la historia, el anhelo de Buda de encontrarle el remedio al sufrimiento. Se acerca a su esposa y a su hijo dormidos, no los toca para no despertarlos y se despide y dice "yo me voy para encontrar la cura, la solución del sufrimiento", le llama a Chana, sube a su caballo y se van. Cuando se alejan bastante del palacio le entrega el caballo a Chana, le entrega todas sus joyas, le dice que vuelva el palacio y él sigue caminando. Se encuentra con un mendigo que le cambia sus ropas, se corta el pelo y comienza su búsqueda. Durante siete años estuvo Buda buscando, en la búsqueda espiritual, hasta que en un momento se encuentra con cinco mendicantes, cinco ascetas y se une a los ascetas y empieza una vida de enorme penitencia, a comer primero raíces y frutas solamente hasta que después come solamente unos pocos granos por día. El cuerpo de Buda se debilitó tanto que no tenía fuerza ni para levantarse ni para moverse hasta que en un momento comprende que en este estado sin poder ni siquiera caminar ni pensar con lo débil que estaba no iba a avanzar, se acerca la hija de un campesino, Sujata, lo ve en este estado y le ofrece comida, y Buda come. Los cincos ascetas ven que come y dicen "este hombre es débil, abandonó la vida espiritual", lo dejan y se van. Buda ahí comprende el término medio, ahí es cuando Buda realiza su término medio y dice "ni por el extremo de los placeres y ni por el extremo de la penitencia, el cuerpo tiene que ser saludable para poder llevarme a descubrir la verdad". Camina un poco, se sienta abajo de un árbol y dice "yo de este árbol no me voy a mover hasta que no descubra la verdad", hace voto, bodhigaya, se sienta abajo del árbol bodhi y hasta este compromiso de no moverse de ese árbol hasta no descubrir la verdad, y ahí se queda y ahí comienzan sus experiencias en su proceso de iluminación. Lo primero que le pasa a Buda por su mente, se le presentan todos los demonios, se le presenta maya, Dios en su aspecto de ilusión, y le pone frente a su visión a su esposa, a su hijo, a todas las cosas que él podía añorar, él permanece impasible, él vence a todas las pruebas de los siete planos, en los siete planos se le presentan pruebas, en cada uno de los planos se le presenta una prueba, se le presentan bellezas, se le presentan ninfas astrales, mujeres hermosísimas que bailan delante de él y lo tratan de seducir, monstruos horrorosos que tratan de asustarlo, la visión de su hijo y su esposa, y él permanece impasible ante todo, y después de vencer a la última de estas pruebas se ilumina.

Buda se ilumina y permanece siete semanas, siete años en su búsqueda, siete semanas después permanece en nirvana. Nirvana es lo mismo que Samadhi, sama es igual, dhi intelecto, es el estado en el cual no hay subas ni bajas de la mente, donde el lago de la mente no tiene ninguna ola, totalmente sereno, es el estado en que no hay deseo y no deseo, es el estado de calma perfecta. Y ahí él descubre las cuatro nobles verdades. Las cuatro nobles verdades es que toda la vida es sufrimiento, la primera noble verdad; la segunda noble verdad: que la causa del sufrimiento es el deseo, que el hombre sufre porque desea, el deseo surge de la ignorancia. Buda habla siempre de la serpiente de la mala voluntad, el cerdo de la ignorancia y el gallo de la lujuria, son tres enemigos del ser humano. Y lo que hace Buda es comprender estas verdades, todo es sufrimiento, la causa del sufrimiento es el deseo, la tercera noble verdad dice hay un modo de terminar con el sufrimiento, o sea vencer el deseo, y la cuarta noble verdad de Buda es que el óctuple sendero es el camino para vencer al sufrimiento. El sendero del medio, las cuatro nobles verdades, de las cuatro nobles verdades viene el óctuple sendero. Los cuatro principios cardinales del budismo: todo es miseria, todo es momentáneo, transitorio, todo es vacío de sustancia y nirvana es paz, ésta es toda la enseñanza de Buda.

Buda lo que hace es descubrir y cuando descubre ésto Buda está realizado en ese momento, se dio cuenta que él es Dios, que ya terminó su historia después de cientos de encarnaciones. Se dice que Buda fue el primer ser humano que llegó al rango de Buda, Buda es un rango espiritual, él se llamaba "Patagata", aquel que realizó la verdad. "Patagata" lo primero que dice es bueno, se terminó esta historia, llegué a ser Buda, me di cuenta de la verdad. El rango de Buda es una iniciación, en el tercer rayo es la iniciación más alta que hay, Buda es el primero que llegó a ese rango. En cada evolución de la humanidad un ser llega a ese rango, a esa jerarquía de Buda, de Maestro de la humanidad, y después Buda pasa a otro rango, a otra jerarquía, a otro rayo para seguir enseñándole. Pero cuando llegó ahí Buda dijo basta el mundo, el mundo desapareció, el mundo es una ilusión, y ahí se presenta Dios y le explica, despierta en él su compasión por los seres humanos, despierta en él la necesidad de que él baje un poquito de nivel y vaya a compartir esta verdad que descubrió con todos para ayudarlos a todos a calmar su sufrimiento y Buda hace voto de compartir sus enseñanzas. Va a estar compartiendo sus enseñanzas por 45 años, y a los 80 años Buda deja su cuerpo. La historia de cómo deja su cuerpo, él llega con los mendicantes de su orden a un lugar y les ofrecen comida, una de las características de la orden que él establece el aquel día que mendigar la comida, tenían que ir con su escudilla casa por casa hasta que le dieran comida y cuando recibieran comida, comer lo que le daban. Y se cuenta que una vez lo que dice la tradición esotérica es que a Buda le ofrecieron con sus mendicantes comida de una boa y vegetales, entonces Buda ordena que los vegetales sean para sus mendicantes, los miembros de la sangha y que él se iba a comer la boa, dice que comer esa boa ni los dioses hubieran podido soportar eso, y él come eso y al poco tiempo se enferma y deja su cuerpo. Otra fuente dice que en realidad una mujer le ofreció carne envenenada y Buda la comió y murió. Esta es la historia más cercana a la verdad.

Lo que él hace después de estar siete semanas disfrutando del estado de nirvana, decide ir a contar su verdad y con los primeros que se encuentra son con dos mercaderes que se acercan a él, uno le ofrece comida, y ese que le ofrece comida obviamente se acercó a Buda y se transformó en su devoto, en su seguidor. Él crea una orden, una orden que es la orden el sangha, el sangha es una orden de aspirantes espirituales, todo Maestro que vino a la tierra le dijo a sus discípulos lo que dice Sai Baba, cuál es el primer principio de camino espiritual, el primer paso es acercarse a las buenas compañías, no hay un segundo paso sino se da el primer paso. Lo primero en general buenas compañías, sin buenas compañías no se puede avanzar, lo que sucede en el campo mental lo que sucede con las fuerzas vibratorias, todos nosotros tenemos muchas encarnaciones de vidas de menor conciencia, o sea que en nosotros lo que tiene más fuerza es lo que es menos consciente. Entonces esa fuerza de la menor conciencia sino se acercan a fuerzas más puras o fuerzas que tienen la misma vibración no se puede avanzar. Una persona cuando le dicen deja de fumar y dice no puedo dejar de fumar, lo mejor que puede hacer una persona para dejar de fumar es acercarse a gente que no fuma, la compañía. Buda lo que hace para sus seguidores establece la orden porque es la reunión de los aspirantes, la reunión de los que comparten la misma intención y es lo que los va a ayudar a avanzar. Él lo primero que hace es el sangha, este señor que se acerca y le da comida, vení acá, sigue caminando y él se va, camina para Banarasi, el centro espiritual de la India, lo que hoy es Benarés, y ahí se encuentra con los cinco ascetas estaban en una plaza y cuando se acerca a ellos él los va a ver y le dicen "acá viene este traidor, este debilucho", se acercan un poco para mofarse de él y Buda se acerca a ellos, abre la boca y los ascetas se vuelven sus discípulos. Les revela las cuatro nobles verdades y ahí el sangha ya tenía cinco personas.

Kashiata era un brahmana muy conocido en esa zona, Buda se acerca y le pide pasar esa noche en el templo que tenía Kashiata. Kashiata le dice cuidadito porque a la noche una cobra cuida al santo santorum del templo, a la deidad que está instalada ahí, entonces Buda le dice que no tiene problemas, se queda, a la mañana cuando abre la puerta no solamente la cobra no lo había mordido sino que Buda estaba totalmente iluminado y este brahmana al verlo se volvió su discípulo y era un brahmana muy reconocido de la dinastía gobernante, se vuelve su discípulo y así empiezan a crecer sus discípulos. Buda era la encarnación perfecta de la caridad, de la compasión, del amor y de la no violencia. En un momento Devadhata, este primo famoso que se peleó por la paloma se vuelve su discípulo, pero empieza a estar celoso de Buda y convence a katasatu que era el hijo del rey que mate al rey, que tome su lugar y que lo ayude después a matar a Buda. Y empieza una serie de cosas, por ejemplo se van arriba de una montaña y cuando Buda va a pasar le tiran piedras y las piedras que parten antes de llegar a Buda; en otro momento intoxican a un elefante salvaje, el elefante salvaje empieza a correr y se va directo hacia donde estaba Buda, Buda se para, levanta su mano y el elefante antes de llegar a Buda se frena y se arrodilla delante de Buda; le pasan un montón de estas cosas que realmente son los grandes milagros. Una vez que le acerca una mujer con su hijito muerto desesperada y le dice "por favor Buda devolvele la vida a mi hijo", y le dice "si, se la voy a devolver si vos me traes cenizas semillas de mostaza de una casa donde no haya habido una muerte". Y esta mujer empieza a recorrer toda la zona y obviamente no había una sola casa donde no había habido una muerte y ahí comprende y también se vuelve su discípula. Después también Buda vuelve a Kapilavastu a ver a su esposa y a su hijo ¿qué pasó? su esposa y su hijo se volvieron discípulos de Buda. Buda a quien encontraba, un discípulo nuevo. Lo que él empezó a propagar era la religión de la caridad y de la ética, todo lo que Buda predicó era que lo más importante es la ética y la moral, porque él decía que no era un brahmana aquel que tenía la túnica amarilla o anaranjada sino el que vivía los preceptos de los brahmanas. Brahmana es aquel que está en busca de Brahman, de Dios. Solamente aquella persona que en su vida en palabra, pensamiento y acción estuviera en una búsqueda sincera de Dios era un verdadero brahmana, no importa si hubiera nacido en la casta de los brahmanas o no. Esto es lo que él predica, esto es lo que le lleva tanta antipatía a los brahmanas que eran los sacerdotes con tanto poder y lo que genera en ellos tanto rechazo del budismo, porque él predicaba esa necesidad en ese contexto que les dije antes de coherencia, que eran los principios de vida lo importante.

¿Qué es el óctuple sendero? son las condiciones para vencer el deseo. La primera es la recta comprensión, ¿qué es la recta comprensión? lo que el hombre tiene que comprender bien son las cuatro nobles verdades, tiene que comprender que la vida es sufrimiento, que en la vida hay sufrimiento y es inevitable y que va a haber más sufrimiento cuanto más se desee. Dice que el deseo de placer, de poder, de existencia, son inherentes al ser humano y genera sufrimiento; entonces cuando uno comprende esto correctamente es el primer paso que da, no se puede avanzar sin una recta comprensión. Una vez que uno tiene la recta comprensión tiene que tener la recta aspiración, el segundo paso del óctuple sendero. La segunda aspiración es ésta de tener la voluntad correcta ¿cuál es la voluntad correcta? de dar amor, de ayudar al prójimo, de no sólo liberarme yo, que nos liberemos todos, es la vida dedicada a la ayuda a los demás. Esta es la recta aspiración. Después habla de la recta conducta, el recto vivir, la recta palabra es la verdad, la noble verdad, decir siempre la verdad, ser verídicos en lo que hablamos. La recta acción, ayudar y dar alegría a los demás; el recto vivir, no dañar a nadie; el recto esfuerzo que es la auto restricción, es el estar realmente con una disciplina de vida. Otra noble verdad importantísima del budismo que es la recta atención, para el budismo es fundamental, es estar alerta sobre los pensamientos, las palabras, las emociones, la conducta de cada uno. Cuando a Buda le preguntan algo, por ejemplo había un discípulo le decía cómo hacer esto, en última instancia después de darle todas las recomendaciones le decía "estate alerta, estate despierto", quiere decir que nunca hagan nada desprevenidos, no actúes impetuosamente, tienes que ser maestro de tus sentidos, tienes que ser un ser consciente, consciente de lo que vas a decir, de lo que estás sintiendo y de lo que estás pensando. Y la octava es la recta meditación o recta contemplación, la recta meditación para Buda era la meditación de la divinidad propia. Cuando Buda va a morir se acerca su discípulo más cercano y le dice desesperado ¿ahora que vamos a hacer?, y él le dice "todo lo que nace va a morir, aférrate a tu propio ser, a tu propia divinidad, aférrate al dhamma". El dhamma en el budismo es el dharma del hinduismo, es la ley.

El dhamma era otro tema fundamental para el budismo, la ley. Las tres cosas que un mendicante tenía que hacer cuando ingresaba al sangha, a la orden, eran tres votos que hacía: me entrego a Buda, me entrego a la sangha, a la orden, y me entrego a la ley. Por eso la famosa canción del budismo "Buddham Sharanam Gachami, Dharman Sharanam Gachami, Sangham Sharanam Gachami ": me entrego a Buda, entrego a la orden y me entrego a la ley. Está en varios bhajans. Todos lo que ingresan a la sangha hacen este triple voto, y esta de la octava condición, la recta meditación, tenía cinco meditaciones: del amor, donde decía que había que sintonizar el corazón con la felicidad de todos los seres; de la felicidad; de las impurezas, que uno vea sus propias impurezas, meditar en sus impurezas; de la compasión; de la serenidad.

...Considerar los defectos ajenos por grandes que sean como insignificantes, considerar los defectos propios por mínimos que sean como enormes, cuando uno siempre recuerde la omnipresencia de Dios, automáticamente se desarrolla el amor espiritual. Buda decía exactamente lo mismo. Buda también decía igual que Swami que el más grande defecto que el ser humano tenía era hablar mal del prójimo, algo que Él prohibía totalmente, en el sangha era algo muy grave estar hablando sobre los demás. Buda hacía lo mismo para los miembros de la orden que para los de afuera, nada más que diferentes niveles de intensidad, pero había cinco principios muy importantes que eran prácticamente los cinco principios iguales del hinduismo: no robar, no mentir, no matar, no intoxicarse -no van a ver jamás un budista que tome una gota de alcohol, en el budismo este tema es tremendo, no se puede tomar ningún intoxicante ni una droga, está absolutamente prohibido-, no dañar, no robar, no mentir, no intoxicarse, no hablar mal de los demás, son cinco principios fundamentales para Buda. En realidad él no decía no cometer adulterio, él lo que decía que había que controlar las sentidos, y en esto de controlar los sentidos el principio en sí que él proclamaba era el Brahmacharya, que era el celibato y que los miembros de la orden tenían que ser célibes, en general decía que un miembro de la orden en sus primeros 48 años de vida estaba dedicado al celibato juvenil.

El símbolo del budismo es la rueda del dharma, es la rueda de nacimientos y muertes, pero lo que Buda dice es que los rayos de la rueda son estos cinco principios que mencioné antes, y el eje de la rueda es la verdad, la caridad y la compasión. Era todo un símbolo. Dice que Buda quería llamarlo la luz de Asia y echó a rodar esta rueda del dhamma, acá se dice la rueda del dharma pero en realidad Buda lo llamaba la rueda del dhamma, y él lo que decía permanentemente era que nosotros teníamos que vivir tratando de que esta rueda no nos atrape más, porque había que llegar a nirvana, el nirvana para Buda era el estado más alto que se podría lograr. No decía hincapié en la realización de Dios, el hacía hincapié en alcanzar el nirvana, el estado de trascendencia de todo deseo, de paz perfecta y total. Este nirvana es lo mismo que en el hinduismo es moksha o la liberación. El decía que había una cadena que era lo que nos ataba a esta rueda de nacimientos y muertes, pero fundamentalmente lo que nos ataba es la ignorancia. El hinduismo dice lo mismo, dice que la fuente de todo sufrimiento es la ignorancia, la ignorancia sobre nuestro propio ser, esta es la base del hinduismo. Buda decía que en esta cadena el primer caso es adivia, ignorancia, dice que esto es la limitación, la causa primaria porque sin esta limitación en la conciencia total por la acción de Dios el universo no podría surgir. Esto es exactamente lo que dice el hinduismo, que Dios es todo y en esta totalidad que es Dios, Dios se limita a si mismo hace que una parte de Él que es todo consciente pierda la conciencia, pone el manto de la oscuridad, de la ignorancia sobre una parte de Sí, limita la conciencia y entonces esa parte limitada es el universo, porque si no es Dios. En la manifestación del universo uno cree que Dios crea al mundo, el gran big bang y explota el universo para afuera, y es todo lo contrario, Dios lo que hace es tapar porque si Él es luz pone en un lugar, saca conciencia en un lugar, limita, y entonces eso que se olvida que es Dios cree que es otra cosa, cree que es el universo. Esta es la primera causa. La segunda causa dice de la ignorancia, de adivia, vienen los samskaras, que son los deseos, los impulsos, las tendencias; de ésto viene la conciencia, el nombre y la forma, después vienen los cinco poderes de la percepción, de estos poderes de la percepción viene el contacto, del contacto viene la sensación, de la sensación viene el deseo, del deseo viene el apego, del apego viene la existencia o sea la personalidad, y por lo tanto nace el ser humano y del nacimiento viene el decaimiento y todos los problemas de la vida. Swami dice ¿por qué nacemos? nacemos porque deseamos nacer, sino no naceríamos, porque en nosotros queda deseo volvemos a nacer. Esta es la cadena.

Buda otra de las anécdotas de la vida de él, Swami la repite también, una vez se le acercó alguien que estaba muy enojado con él y lo empezó a insultar de arriba a abajo y Buda se quedó en total paz escuchándolo, y este lo siguió insultando, cada vez se ponía más nervioso y lo insultaba con más bronca, le dijo todo lo que le podía decir en esa época hasta que se cansó de hablar entonces Buda le dijo ¿cuál es la regla de la cortesía? cuando a vos te mandan un regalo si no lo envuelven bien y no está bien vos no lo aceptás entonces al regalo se lo llevan de vuelta al que lo envió. Yo no te acepto, lo que me dices no está bien presentado así que no lo acepto, así que llevátelo todo de vuelta. Esta es otra de las enseñanzas muy típicas del budismo. Buda decía la sinceridad y la honestidad es el sendero hacia la inmortalidad, el vivir sin pensar es el sendero hacia la muerte, aquellos que son sinceros no mueren, aquellos que son impulsivos y no piensan están muertos aunque se queden vivos. Si un hombre habla o actúa con un pensamiento malvado el dolor lo seguirá como la rueda sigue al eje del carruaje, si un hombre habla o actúa con un pensamiento puro la felicidad lo seguirá como la sombra que jamás lo va a abandonar. En estas cosas que dice Buda está hablando que él cree en todos los planos, cree en los seres espirituales, porque una de las cosas que se dice en Occidente es que Buda no creía en nada de esto de los otros mundos, de los otros planos, de los seres espirituales. Dice que aquel que hace un pequeño bien encuentra en este mundo y en el otro felicidad y una gran ganancia como la semilla que ha tomado una buena raíz, aquel que hace algo malo no puede liberarse de esto, él lo podrá haber hecho mucho tiempo atrás o muy lejos en la distancia, lo puede haber hecho en total soledad, pero no va a poder apartarse cuando esta maldad haya echado sus raíces, sus frutos. Sobre todas las cosas deben abandonar el deseo que es la causa de todo sufrimiento. Del deseo viene la tristeza, del deseo viene el temor, aquel que esté libre de deseos no conoce ni la tristeza ni el temor.

También Buda dice "eviten hacer toda acción malvada, practiquen la más perfecta virtud, completamente dominen vuestra mente", esta es la doctrina de Buda. Dice que había siete maneras de dominar la mente. El incide que es esa introspección en las cuatro nobles verdades destruyendo la ilusión del ser, destruyendo el apuro, la ansiedad y la dependencia en los retos externos. La segunda manera era por la subyugación de los cinco sentidos y de la mente, la tercera era a través del correcto uso de las ropas, de lo que uno tenía cuando mendigaba y sobre todo que las cosas tenían que ser usadas y no disfrutadas, todo tenía que tener un uso práctico pero no había que dedicarse a deleitarse en lo que se tenía. Otro punto importantísimo era a través de la tolerancia, el soportar, dice que había que soportar el frío y el calor, el hambre y la sed, los mosquitos, las moscas, el viento, el sol, las víboras, las palabras abusivas, el sufrimiento corporal, los dolores. La quinta manera era a través de evitar, evitar los peligros obvios, los lugares impropios y las compañías impropias. La sexta es a través de remover los pensamientos malvados, la séptima era a través de los cultivos, había que cultivar la sabiduría superior. Dice que cuando todo esto se lograba se destruía la sed del ser por el mundo.

Buda hablaba de los arjats, es otra forma que él hablaba de los seres, en el hinduismo se hablaba de los mahatmas, para Buda el mahatma era el arjat, y este es un término importante para conocer en el budismo.

Lo que tenemos que destacar de todo esto es que el budismo es hija directa del hinduismo, es una religión donde no se habla de Dios pero se lo incluye en todo momento, para el budismo Dios es el nirvana, pero Dios existe para el budismo, para Buda existía Dios, para Buda existían los ángeles, los devas, los planos, a pesar de que por ese famoso principio cardinal de que todo está vacío de sustancia se creía que no existía el alma y se dice en occidente que para el budismo todo son las experiencias momento a momento, que simplemente la vida es una secuencia de experiencias. Pero Buda decía siempre que qué increíble era que a pesar de todo sufrimiento y la maldad, el bien siempre prevalecía, y cada vez el hombre avanzaba en su perfección. Cuando Buda hablaba de ésto no hablaba de la reencarnación, cuando hablaba de que la acción mala nos va a seguir, Buda sobreentendía en esto la reencarnación. Lo que Buda entendía era un ego, un alma que reencarnaba. La gente que piensa que para Buda, para el budismo, no existía el alma está totalmente equivocada, Buda hablaba todo el tiempo del alma que reencarna, y lo tiene en este concepto del Karma, de la acción que nos sigue constantemente, no importa cuando fue hecha. Los pasos que Buda daba en el camino espiritual para los miembros de la orden eran exactamente los mismos pasos del hinduismo, el primer paso era el desarrollo de discriminación, después eran las seis cualidades de la mente, eran exactamente los mismos hasta las palabras que hablaban en el hinduismo. Lo importante entonces es que el budismo es una religión donde se concibe a Dios, donde se concibe al alma, pero es una religión donde el eje está puesto en la vida ética y moral, donde el corazón del budismo es la forma completa de vida que Swami llama la espiritualidad práctica, cómo vivimos día cada día, qué acciones tenemos, qué pensamientos tenemos, cómo dominamos nuestra mente. Y el otro aspecto fundamental del budismo es la concentración en el hecho de que la vida es sufrimiento y que el origen del sufrimiento es el deseo, y cómo controlar el deseo. Todo giraba a que Buda hiciera que sus miembros de la orden controlara los deseos, por eso este énfasis en esta disciplina tan rigurosa a pesar de que no llegaba por el sendero medio a obligar a nadie a pasar hambre, ni sed ni hacer los ascetismos de otra forma del hinduismo. El hinduismo en su forma más fanática o más extrema hacía penitencias de quedarse mirando el sol años, o quedarse con la mano levantada años, o hacer diferentes votos y penitencias. Buda no predicaba ésto ni permitiría que los miembros de su orden hicieran este tipo de cosas extremas, pero sí estaba permanentemente atento a cómo ellos iban controlando sus deseos, por eso ponía tanto énfasis en este estado alerta permanente de la mente, porque para controlar los deseos hay que estar alerta porque si no los deseos nos vencen, la mente y los impulsos superiores nos vencen entonces él decía estén alerta, porque quería que estén alerta no dejaba que se intoxiquen, porque la intoxicación a través de drogas o alcohol debilitada el estado de alerta y predominaban los impulsos inferiores, por eso esta prohibición extrema que les daba a los miembros de la orden.

Buda es una manifestación, la forma de vida que él llevó fue la forma de vida más ejemplar junto con la de Jesús, todos los maestros llevaron una vida ejemplar lo que pasa que algunos se permitieron mucho juego, Dios en su manifestación está más allá del bien y del mal humano y hace cosas que no les importa tanto a los seres humanos, sabe lo que hace y porque lo hace y no le importa tanto lo que el ser humano piense, porque conoce que es lo que busca y lo que pretende, conoce lo que está detrás en el medio y delante de cada persona, entonces Dios juega y asume cualquier forma. Krishna por ejemplo robaba mantequilla y hacía muchas travesuras de chicos, no le importaba todo esto; en cambio en Buda no hay un solo aspecto en la vida que uno dice una mancha, algo raro, algo que no entiendo, la vida de Buda fue una vida de permanente compasión y tolerancia, él vivió lo que predicó y lo que más predicó fue la compasión y la tolerancia. Así como uno habla de Jesús y dice amor, cuando habla de Buda tiene que decir compasión. A los 80 años deja su cuerpo bajo un árbol, el árbol sala al lado de su discípulo más querido y dice que la rueda del dharma Buda le empezó en Sarnar, en Sarnar dio su primer discurso, su primer charla pública, por eso en el budismo también se dice que la rueda del dhamma, del dharma comenzó a moverse en sarnar. Hay tres lugares santos, sagrados para el hinduismo: el lugar donde Buda nació, donde Buda se iluminó y donde Buda dejó su cuerpo. Y también las escrituras del budismo se llama los tres Kitakas, Kitakas son las escrituras, los Sutras, las escrituras sagradas, las mayoría se perdieron y ahí están las grandes verdades que Buda enseñó.

La división más conocida es la escuela del norte y del sur, pero después hubo muchísimas diferenciaciones especialmente por determinadas regiones. En China surgieron muchos sectores que aplicaron su tradición al budismo. Buda a pesar de la humildad que tenía se generó toda una adoración sobre Buda, y Buda predicaba la conducta ética justamente en su momento estaba contra la adoración. Ahora hay estatuas de Buda de doce metros de altura y pasan los budistas prendiéndole inciensos a Buda permanentemente.

Buda es siempre representado con un rodete en el pelo, no es que Buda usara un rodete, el rodete es que el chakra de acá arriba cuando se despierta este chakra es el único chakra que sale para afuera. Es como una saliencia, es como un rodete exactamente como se ve en la imagen de Buda, y esa es la representación y el rodete tiene mil pétalos que son los pétalos del Sahasrara chakra, y lo que representa es que Buda estaba iluminado. La iluminación es la ascención de la Kundalini chakra por chakra hasta llegar arriba, cuando llega arriba da la sensación de que se rompe la cabeza, se abren en dos y se produce la iluminación.

Buda es muy cercano a Sankaracharya, la base de sus enseñanzas, Sankaracharya fue el que revivió el hinduismo, fue también un Avatar en realidad, y él revitalizó el hinduismo en todo India tanto que hizo en los cuatro puntos cardinales de India una escuela en cada lugar, un Ashram para revitalizarlo. Y Buda es muy idéntico a las enseñanzas de Sankaracharya, hasta la orden que da. Sankaracharya es el que hace la orden de los sanyasis. Buda elude ciertos términos porque tenía que combatir a estos sacerdotes, a estos brahmines que estaban aferrados al poder y que lucraban con el poder, lucraban hasta económicamente, y para evitar todo esto no le da más manija al hinduismo. Los brahmines serían como los curas acá, eran los encargados de transmitir la religión, nada más que en este momento se aferraron a su poder y utilizaron la ignorancia de la gente para quedarse en los rituales, como eran los que conocían los rituales, las donaciones, los sacrificios, todo lo dirigían, tenían poder. Y él para evitar todo esto y para combatir todo esto hace énfasis en la ética y la moral y los principios subyacentes y no menciona un montón de palabras pero está en todas sus enseñanzas.

La vida de Sankaracharya es hermosísima, sus libros son los comentarios sobre las grandes escrituras hindúes, para cuando tenía dieciséis años él ya había escrito todos sus libros más o menos, un ser realmente muy especial.


Volver a "Religiones"